viernes, 5 de junio de 2015

Que es un documento electrónico:
Es un documento electrónico o magnético que contiene un código digital el cual puede:
*leerse
*reproducirse
*interpretarse por cada individuo.
Un documento electrónico se puede manifestar como un medio de expresión y creatividad de cada persona con extensión de algunos medios que se manifiestan en:
*informática
*electrónica
Este documento se queda plasmado y guardado el cual se puede realizar las modificaciones adecuadas en el lenguaje o estructura, este tiene un soporte de contener un mensaje de alfanumérico.
Cada individuo realiza lo necesario para el cambio o modificación del texto editándolo y guardándolo con las modificaciones necesarias.

 Formatos de audio
Los audios digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de audio y no todos se pueden escuchar utilizando un mismo reproductor: Windows Media Player, QuickTime, WinAmp, Real Player, etc. Aquí trataremos los formatos más utilizados y universales: WAV, MP3 y OGG.
Formato WAV
·         El formato WAV (WaveForm Audio File) es un archivo que desarrolló originalmente Microsoft para guardar audio. Los archivos tienen extensión *.wav
·         Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaños de muestreo para publicar en la web.
·         Es un formato de excelente calidad de audio.
·         Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb.
·         Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de compresión. Las más utilizadas son la compresión PCM y la compresión ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresión, con un audio de cierta duración se genera un archivo excesivamente pesado.
·         El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una compresión Microsoft ADPCM 4 bits.
Formato MP3
·         El formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su extraordinario grado de compresión y alta calidad está prácticamente monopolizando el mundo del audio digital.
·         Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar desde la mayoría de reproductores.
·         La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa de una grabación en formato MP3 es un proceso fácil y al alcance de los principales editores de audio.
·         Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV. En igualdad del resto de condiciones reduciría el tamaño del archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y 1/12.
·         Presentan una mínima pérdida de calidad.
Formato OGG
·         El formato OGG ha sido desarrollado por la Fundación Xiph.org.
·         Es el formato más reciente y surgió como alternativa libre y de código abierto (a diferencia del formato MP3).
·         Muestra un grado de compresión similar al MP3 pero según los expertos en música la calidad de reproducción es ligeramente superior.
·         No todos los reproductores multimedia son capaces de leer por defecto este formato. En algunos casos es necesario instalar los códecs o filtros oportunos.
·         El formato OGG puede contener audio y vídeo.
·         Mención especial merece el formato MIDI. No es un formato de audio propiamente dicho por lo que se comentan aparte sus características.
Formato MIDI
·         El formato MIDI (Musical Instrument Digital Interface = Interface Digital para Instrumentos Digitales) en realidad no resulta de un proceso de digitalización de un sonido analógico. Un archivo de extensión *.mid almacena secuencias de dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qué instrumento interviene, en qué forma lo hace y cuándo.
·         Este formato es interpretado por los principales reproductores del mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc.
·         Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3, etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos musicales.
·         Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido peso. Esto es debido a que no guardan el sonido sino la información o partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a través de la tarjeta de sonido.
·         Se suelen utilizar en sonidos de fondo de páginas HTML o para escuchar composiciones musicales de carácter instrumental.
·         El formato MIDI no permite la riqueza de matices sonoros que otros formatos ni la grabación a partir de eventos sonoros analógicos.
Formatos de archivos de vídeo
Los videos digitales se pueden guardar en archivos de distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de video. Aquí se citan algunos de los más utilizados. Asimismo cada tipo de archivo admite en cada momento un códec de compresión distinto.
AVI (Audio Video Interleaved = Audio y Video Intercalado)
·         Es el formato estándar para almacenar video digital.
·         Cuando se captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele almacenar en este formato con el códec DV (Digital Video).
·         El archivo AVI puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo el peso del archivo resulta siempre muy elevado.
·         Admite distintos códecs de compresión como CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc. Los códecs con más capacidad de compresión y una calidad aceptable son DivX y XviD.
·         El formato AVI puede ser visualizado con la mayoría de reproductores: Windows Media, QuickTime, etc. siempre y cuando se encuentren instalados en el equipo los adecuados códecs para cada tipo de reproductor.
·         Es ideal para guardar videos originales que han sido capturados de la cámara digital (codificados con DV).
·         No es recomendable publicarlos en Internet en este formato por su enorme peso.
·         Los códecs CinePak, Intel Indeo, DV, etc. no ofrecen una gran compresión. Los códecs DivX y XviD por el contrario consiguen una óptima compresión aunque se suelen destinar sobre todo a la codificación de películas de larga duración.
MPEG (Moving Pictures Expert Group = Grupo de Expertos de Películas)
·         Es un formato estándar para la compresión de video digital.
·         Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG.
·         Admite distintos tipos de códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (calidad DVD), MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (más orientado a la web).
·         Se reproducen con Windows Media Player y QuickTime.
·         Es el formato de video y audio desarrollado por Apple.
·         Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones con bastante rapidez.
·         Este tipo de archivos también pueden tener extensión *.QT
·         Se recomienda utilizar el reproductor de QuickTime. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.
·         Es ideal para publicar videos en Internet por su razonable calidad/peso.
·         Admite streaming.
·         Ha sido desarrollado recientemente por Microsoft.
·         Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de video.
·         También puede tener extensión *.ASF
·         Sólo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows Media 7 o superior. Esta aplicación viene integrada dentro de Windows.
·         Es ideal para publicar videos en Internet por razonable calidad/peso.
Admite streaming.
·         Es la propuesta de Real Networks para archivos de video.
·         Utiliza un códec propio para comprimir el audio.
·         Este tipo de archivos tiene extensión *.RM y *.RAM.
·         Se visualiza con un reproductor específico: Real Player. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.
·         Se puede utilizar para publicar videos en Internet por su aceptable calidad/peso.
·         Admite streaming.
·         Es un formato que utiliza el reproductor Adobe Flash para visualizar vídeo en Internet.
·         Utiliza el códec Sorenson Spark y el códec On2 VP6. Ambos permiten una alta calidad visual con bitrates reducidos.
·         Son archivos de extensión *.FLV.
·         Se pueden reproducir desde distintos reproductores locales: MPlayer, VLC media player, Riva, Xine, etc.
·         Opción recomendada para la web por su accesibilidad. Al visualizarse a través del reproductor de Flash es accesible desde la mayoría de los sistemas operativos y navegadores web.
·         Los repositorios de vídeo más conocidos en Internet utilizan este formato para la difusión de vídeos: YouTube, Google Video, iFilm, etc.
·         Permite configurar distintos parámetros del vídeo para conseguir una aceptable calidad/peso.
·         Admite streaming.
Formatos de imagen
Las imágenes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.
BMP (Bitmap = Mapa de bits)
Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows.
La imagen se forma mediante una parrilla de píxeles.
El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente.
Ventaja: Guarda gran cantidad de información de la imagen.
Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande.
GIF (Graphics Interchange Format = Formato de Intercambio Gráfico)
Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales.
Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits).
Admite gamas de menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen.
Ventaja: Es un formato idóneo para publicar dibujos en la web.
Inconveniente: No es recomendable para fotografías de cierta calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.
JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos Fotográficos Unidos)
A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de colores.
Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.
La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original.
Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si se define cierto factor de compresión.
Las cámaras digitales suelen almacenar directamente las imágenes en formato JPEG con máxima calidad y sin compresión.
Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente dimensiones y compresión.
Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para archivar originales.
TIF-TIFF (Tagged Image File Format = Formato de Archivo de Imagen Etiquetada)
Almacena imágenes de una calidad excelente.
Utiliza cualquier profundidad de color de 1 a 32 bits.
Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen.
Ventaja: Es ideal para archivar archivos originales.
Inconveniente: Produce archivos muy grandes.
PNG (Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red)
Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF.
Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%)
Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el GIF.
Debido a su reciente aparición sólo es soportado en navegadores modernos como IE 4 o superior.

Nota para Windows:

Para visualizar la extensión de los archivos desde el explorador de Windows sigue los siguientes pasos:
Desde el escritorio elige Inicio > Mi PC
En la barra de menús selecciona Herramientas > Opciones de carpeta
Pulsa en la pestaña Ver.
En la lista Configuración avanzada localiza en la parte más inferior de la lista el elemento: "Ocultar las extensiones de archivo para tipos de archivo conocidos".
Asegúrate de que la casilla del item mencionado NO está activada.
Pulsa en Aceptar para guardar los cambios.
Tras ejecutar estas instrucciones se mostrará siempre la extensión de los archivos (.doc, .pdf, .html) cuando utilices el explorador de archivos de Windows para moverte entre las carpetas de tu disco duro.
En la siguiente tabla se recogen las características diferenciales más significativas de los tres formatos de imagen recomendados para publicar una imagen en la web.
JPG
GIF
PNG
Número de colores: 24 bits color o 8 bits B/N
Hasta 256 colores
Número de colores: 24 bits color
Muy alto grado de compresión
Formato de compresión
Mayor compresión que el formato GIF (+10%)
Admite carga progresiva
Admite carga progresiva
Admite carga progresiva
No admite fondos transparentes
Admite fondos transparentes
Admite fondos transparentes en 8-bits
No permite animación
Permite animación
No permite animación


DIFERENTES FORMATOS DE COMPRESIÓN DE ARCHIVOS. 






Estamos bastante familiarizados con los programas de compresión de archivos tipo WINZIP o WINRAR. En otros tutoriales hablaremos de cómo funcionan estos programas, pero de momento vamos a ver qué es un archivo comprimido y cuáles son los principales que se utilizan.

Estos archivos son de una utilidad bastante grande, ya que no sólo nos permiten comprimir archivos reduciendo así su tamaño, sino que también nos permiten agrupar muchos archivos pequeños en uno solo, facilitando así su transporte (es mucho mejor guardar uno o dos archivos que veinte). También nos permiten agrupar aquellos archivos que prácticamente no utilizamos, pero que no nos interesa eliminar, ahorrando espacio en nuestro disco a la vez que los organizamos de una forma que nos resulte fácil localizar uno de sus archivos de forma fácil y rápida.

Una buena prueba de la utilidad de este tipo de programas es que esta fue precisamente una de las primeras utilidades que se desarrollaron. Ya a principios de los años 80 existían programas para comprimir archivos, siendo uno de los primeros el programa Compact, desarrollado para Unix, y el programa SQ, desarrollado para trabajar bajo CP/M y DOS.

Pero la verdadera revolución en este campo llegó en 1.985, con la salida del compresor ARC, que por primera vez permitía realizar las tareas de comprimir y empaquetar en un solo programa (hasta ese momento había que recurrir a dos programas diferentes, uno para comprimir los archivos y otro para empaquetarlos).

Vamos a ver a continuación una serie de compresores y tipos de archivos comprimidos. En esta serie vamos a ver los más populares tanto para entornos DOS como para entornos Windows, aunque algunos de ellos o bien tienen versiones para Linux o bien son compatibles con este sistema operativo.

ARC.- Desarrollado en 1.985 por System Enhancement Associates (S.E.A.), pronto se convirtió en un estándar dentro de los compresores. Aunque su tasa de compresión no era excesivamente alta si que era bastante flexible, gracias a sus numerosas opciones. Los archivos generados tienen la extensión .ARC.

LHA.- Desarrollado en 1.988 por Haruyasu Yoshizaki, se trata de un software de libre distribución. Su facilidad de manejo, tasa de compresión y rapidez hicieron que se impusiera en varios mercados, si bien en un principio el hecho de que solo estuviera disponible en japonés limitó su implantación fuera de ese país. Los archivos generados pueden tener la extensión .LZH, aunque también utiliza la extensión .LHA. Aunque no dispone de una interfaz gráfica sigue siendo muy utilizado en Japón, por lo que no es raro que programas que provengan de ese país utilicen este tipo de archivos.

PKZIP.- Desarrollado en 1.989 por Phil Katz (PKWARE), fue presentado en 1.986 como PKPAK, pero este no era otra cosa que un clon de ARC, por lo que después de varias denuncias y juicios Phil Katz abandonó el proyecto PKPAK y más adelante sacó al mercado PKZIP. En no mucho tiempo este compresor consiguió un buen prestigio y aceptación, ya que tanto su tasa de compresión como su rapidez eran superiores a las de ARC.
En 1.992 salió la versión 1.93b, que volvió a situar a este compreso a la cabeza del mercado, al menos hasta la salida del compresor RAR. Los archivos generados tienen la extensión .ZIP.

ARJ.- Desarrollado en 1.991 por Robert Jung, se trata de un magnífico compresor de código libre. Está disponible para varios sistemas, tales como DOS, Amiga, Windows, OS/2 o Mac. Gracias a su gran cantidad de opciones, a una alta tasa de compresión y una buena velocidad se convirtió en uno de los compresores preferidos por el público, siendo uno de los pocos compresores para DOS que han llegado hasta nuestros días. ARJ ofrece un buen rendimiento tanto en archivos binarios como en archivos de texto. Los archivos generados tienen la extensión .ARJ.

WINZIP.- Desarrollado a principios de los 90 como una interfaz gráfica para PKZIP, pasó a ser un programa totalmente independiente a partir de 1.996. Desarrollado especialmente para Microsoft Windows, se ha convertido en el estándar de los compresores. Las últimas versiones de Windows son capaces tanto de generar como de descomprimir archivos en este formato directamente. Los archivos generados tienen la extensión .ZIP, si bien es capad de descomprimir archivos .ARC y, mediante enlaces externos, archivos .ARJ y .LHZ. Se trata de un programa de distribución comercial, si bien dispone de una versión Demo totalmente operativa.

RAR.- Desarrollado en 1.993 por Eugene Roshal (RAR significa Roshal ARchive), desde su primera versión demostró tener una tasa de compresión superior al formato ZIP, así como una mayor rapidez. Esto, unido a que contaba con una interfaz a pantalla completa, lo que lo convirtió en el principal adversario de ZIP. Los archivos generados tienen la extensión .RAR.

WINRAR.- Se trata de la versión para Windows de RAR, y gracias a sus cualidades se ha convertido en el compresor comercial más utilizado. Tiene una interfaz sencilla, una tasa de compresión muy alta, una velocidad bastante alta y soporta una gran variedad de formatos, tanto de Windows como de otros sistemas.
Existe una versión de WINRAR para Linux, lo que amplia aún más el campo de este popular compresos.
Entre los formatos que soporta están RAR, ZIP, ARJ, LZH, ACE, LHA Y 7-ZIP. También soporta los formatos TAR, GZIP, UUE, JAR y BZ2. WINRAR también puede extraer ficheros de archivos .CAB y .ISO. Los archivos generados tienen la extensión .RAR, aunque pueden convertirse a la práctica totalidad de los formatos soportados (en realidad a todos menos a UUE, CAB e ISO).

7-ZIP.- Se trata de un compresor de software libre, desarrollado tanto para Windows como para Linux, pudiéndose utilizar la misma interfaz gráfica mediante Mine. Tiene una alta tasa de compresión, es muy rápido y soporta una gran variedad de formatos en descompresión, pudiendo comprimir en formato 7Z, ZIP, GZIP, BZIP2 y TAR. Los archivos generados por defecto tienen la extensión .7Z. Hay una versión portable que se puede ejecutar desde un Pendrive, sin necesidad de instalarlo en el sistema.

A partir de estos mencionados se han desarrollado una serie de compresores que tienen una dispar aceptación y distribución. Muchos de ellos son programas freeware, lo que los hace bastante atractivos. En definitiva, dejando aparte las opciones que tengan (que en el caso de los enumerados son muchas, buenas y útiles), lo fundamental en un compresor es que tenga una buena tasa de compresión y que haga su trabajo de forma rápida y confiable.


imágenes de programas con los que se abre el formato de audio:
imágenes de programas con los que se abre el formato de vídeo:

imágenes de programas con los que se abre el formato de 
imagen:

imágenes de programas con los que se abre el formato de compresores:

No hay comentarios:

Publicar un comentario