viernes, 5 de junio de 2015

deportes extremos en el estado de chihuahua

Deportes extremos en el estado de chihuahua

 


Museos, Parques y Lugares de Interés en México

Sabías que en Chihuahua, puedes practicar diferentes deportes y que incluso tienen un festival dedicado al deporte de Aventura. En los meses de Julio y Agosto, se realiza el Festival de Turismo de Aventura en los más bellos escenarios naturales de Chihuahua.  Las sedes son: en la Sierra Tarahumara en Guachochi y Creel; en las arenas blancas de Samalayuca, cerca de ciudad Juárez, y en medio del desierto chihuahuense en Coyame y Ojinaga.

Las disciplinas deportivas son: carreras de 10 y 21 kilómetros, así como un ultra maratón en la Barranca de Sinforosa con 63 y 100 kilómetros.  Otras competencias extremas son el ciclismo de montaña, rappel, escalada en roca, tirolesa, etc.  Hemos contado con la participación de atletas de ranking mundial con Patricio Cabrera, segundo lugar en el Sky Maratón; con Jack Smith fundador del sandboard; Ray Molina, inventor de la bicicleta de arena y los mundialmente famosos corredores  Tarahumaras.

 




CAMINATAS: Esta es una de las principales actividades que se realizan en todo el Estado, aquí se encuentran una gran diversidad de áreas que van desde extensas llanuras hasta las espectaculares Barrancas en las cuales la temporada más recomendable para visitarse es en la época de invierno, ya que las temperaturas oscilan entre los 28 a 30°C. Existen regiones que atraen tanto a aquellos que gustan de caminatas ligeras, como a aquellos intrépidos que tienden a buscar lugares que requieren de una gran condición física. Los sitios más recomendables para realizarse son: La Barranca de Candameña en donde se localizan las cascadas más altas de México, Basaseachi y Piedra Volada; La Cascada de Cuzárare, la Barranca de Urique (zona de Cerocahui); la Barranca del Cobre, la Barranca de Batopilas, la Barranca de la Sinforosa cerca de Guachochi, y el cañón de Huápoca cerca de ciudad Madera.

 


RAPPEL: Son incontables los espacios en donde se puede practicar esta actividad, a la fecha se han realizado descensos en cuerda en paredes tan impresionantes como la Peña del Gigante, una pared totalmente vertical que mide 884 metros de altura y se ubica en la Barranca de Candameña. En el estado hay diversos paisajes que ofrecen espacios ideales para realizar esta actividad que se convierten en todo un espectáculo, ya que algunos de estos lugares están plenos de sitios arqueológicos como es el caso de la región de Madera, o bien rodeados de la impresionante belleza de la Zona de Barrancas en las cuales encontramos además una serie de cascadas de todos tipos.

 


ESCALADA EN ROCA: Chihuahua ofrece inmejorables escenarios para la práctica de este deporte.  En el corazón de la Sierra Tarahumara , en el Rancho San Lorenzo, dentro del Parque Nacional Cascada de Basaseachi hay 54 rutas equipadas con grados de dificultad que van del 5.8 al 5.13; en la barranca de Candameña, se encuentra el Gigante, con 884 metros de vertical constante, ahí se han equipado 5 rutas cuyos grados de dificultad son de 5.12 y 5.13; en San Juanito, cerca de Creel, se encuentra otra pared que cuenta con 10 rutas también equipadas con grados de dificultad 5.10 y 5.11.En el Parque Nacional Cumbres de Majalca localizado a sólo 30 kilómetros al norte de la ciudad de Chihuahua, hay una pared que cuenta con 5 rutas equipadas con diferentes grados de dificultad. Te recomendamos que para practicar este deporte, se asesore por expertos  tenga instrucción previa.




DESCENSO EN RIOS: El estado más grande de la República Mexicana cuenta con tres ríos en donde durante el verano se puede realizar la práctica de este deporte extremo en balsa ó kayak. Durante la temporada de lluvias los siguientes ríos reúnen las siguientes características: Rió Papigochi en las cercanías de ciudad Madera, ofrece rápidos de clase 3.  El Río Urique ubicado en el municipio del mismo nombre ofrece rápidos de clase 3 y 4 y es navegable todo el año; y finalmente el Río Bravo comprendido en la región del Cañón del Peguis en el municipio del Coyame el cual es uno de los ríos que a pesar de ofrecer rápidos de menor dificultad, clase de 1 y 2, cuenta con increíbles vistas panorámicas.

 

SANDBOARDING Y BICICLETA EN ARENA: A 37 kms al sur de Ciudad Juárez se ubica el desierto de Samalayuca con 17,000 hectáreas de arena blanca, que ofrece a los amantes de la naturaleza y, las actividades extremas un espacio en el cual practicar el sandboarding; actividad que ha la fecha se había realizado únicamente en hielo.  Samalayuca cuenta con montículos que van de los 15 a los 20 metros de altura; este es un deporte que se puede practicar todo el año.  Recientemente se ha desarrollado otra actividad en esta zona, es el Ciclismo en Arena.  Este es un nuevo deporte que se realiza con bicicletas de montaña adaptadas especialmente para la arena o bien con bicicletas de montaña disminuyendo la presión del aire de las llantas.  Una anotación especial que hacemos es que durante el periodo de luna llena el desierto ofrece un encanto muy especial.  La temporada recomendable para practicar este deporte es de Marzo a Noviembre, y como anteriormente lo comentamos, preferentemente durante las noches de luna llena.

 

BICICLETA DE MONTAÑA: Esta es una de las actividades más tradicionales en el estado, actualmente contamos con una gran cantidad de rutas que se encuentran perfectamente señalizadas.  Las características principales que las enmarcan son: diversidad de paisajes, diversos grados de dificultad, que van desde senderos para principiantes hasta los caminos de terracería de descenso a las Barrancas, los lugares más populares donde se practica este deporte son: Barranca de Batopilas, Barranca del Cobre, Basaseachi y la región de Creel. Cabe mencionar que por nuestra privilegiada ubicación geográfica, este deporte ofrece largos períodos de práctica que van desde los meses de Septiembre a Junio.

 

SALTO LIBRE: Por ser esta una actividad de alto riesgo, a últimas fechas han tomado un gran realce entre las personas que gustan de la adrenalina pura; en el Parque Nacional Cascada de Basaseachi, se reúnen las condiciones naturales óptimas para la práctica de este tan temerario deporte. Los sitios exactos que ofrecen el más alto grado de dificultad en la República Mexicana, son Piedra Volada con una altura de 884 mts. Y la Cascada de Basaseachi con 254 mts. Ubicadas ambas en la Barranca de Candameña.

Entre otros deportes que se realizan son:

Tirolesa

 

Pesca

 

4x4


casas inteligentes

¿ Qué es una Casa Inteligente ?

 
COMANDADAS A DISTANCIA
Imagine que está fuera de su casa en otra ciudad, y llego alguien de su familia a visitarlos sin previo aviso, si le tocan el timbre; usted contesta desde su teléfono celular y también desde su celular o su computador personal, podrá abrir el portón, desactivar la alarma, abrir la puerta de su casa, poner música, prender la calefacción, y no solamente esto, también podrá ver el interior de su casa y hablar con ellos por altavoz.

Las posibilidades de interactuar con su casa son ilimitadas y al gusto suyo, mencionando algunos como:

- Abrir y cerrar puertas, ventanas y portones eléctricos.
- Conectar y desconectar las alarmas.
- Encender y apagar luces y aparatos eléctricos de toda su casa.
- Calefaccionar su casa mientras usted y su familia regresan.
- Escuchar y ver lo que esta ocurriendo en su casa desde su oficina.

El mismo dinero que va a invertir en una casa estática, hágalo en una
CASA INTELIGENTE lo que dará a su inversión un gran valor agregado, para una fácil y rápida reventa.

Con el uso de Internet, la tecnología de las casas inteligentes tuvo un avance muy significativo, ofreciendo hoy al usuario la seguridad y el confort de una casa con tecnologías como 
TELEMETRIA (comandadas a distancia) y DOMOTICA (tecnología que permite interactuar con su casa).

De hecho hoy día en nuestro país diseñamos y construimos 
CASAS INTELIGENTES en el cual un sistema computacional dotado de un computador central, permite controlar y vigilar la seguridad de su hogar, la iluminación, temperatura ambiente, sistema de riego y en general controlar a distancia lo que usted quiera en su hogar.

Nuestro espíritu de trabajo nos a llevado a desarrollar proyectos inteligentes, desde el diseño personalizado de su casa, hasta la incorporación de Domòtica, pasando por diseño de estructuras monobolumen, (o antisísmicas), donde garantizamos que el proyecto de su casa será único, de acuerdo a la forma de vida de usted y su familia.
SEGURIDAD
Si hoy usted tiene la posibilidad de construir su casa ideal, hágalo con CASAS INTELIGENTES si compara nuestros precios y calidad descubrirá que son mucho más convenientes y su inversión le dará tranquilidad y plusvalía.

Un gran avance para la seguridad de su hogar, es que su casa sea una CASA INTELIGENTE. Es recurrente ver en la televisión noticias como: “delincuentes entraron a una casa de familia, cortaron los cables telefónicos y de energía, permaneciendo en ella por gran parte de la noche”.

Si es una CASA INTELIGENTE esto no ocurrirá, por que funcionan con tecnologías como Domótica y Telemetría, aún cuando cortaran cables de energía y telefónicos, la casa sigue conectada vía microondas y en forma autónoma, comunicándose con la empresa encargada de la vigilancia, carabineros y con usted, aun si se encuentra fuera de casa. Sin duda la seguridad y tranquilidad de su hogar le permitirán dormir tranquilo.
DOMÓTICA
La integración en el hogar de las tecnologías de la información se denomina Domótica, y es la incorporación de tecnología a la vivienda que permite su control a distancia, brindando de esta manera seguridad, bienestar y ahorro de energía, racionalizando los distintos consumos.
En Francia se creo el termino “Domotique”. Definido como” el concepto de vivienda que integra todos los automatismos en materia de seguridad, ahorro de la energía y comunicación.
Los principales beneficios son:
- seguridad
- ahorro de energía
- interactividad con su hogar.
- control de instalaciones y artefactos de su hogar


AHORRO DE ENERGIA 
Disfrutando de todas las comodidades; La CASA INTELIGENTE le permitirá ahorrar energía, regulando a su gusto las instalaciones o artefactos que no es necesario usar, por ejemplo en un fin de semana que esta se encuentra sola, o si sus moradores están de vacaciones.

CARACTERÍSTICAS DE DOCUMENTOS NO TEXTUALES
EDICIÓN
Quiere decir que se le pueden hacer cambios necesarios en el momento que se desee
LIMITE DE CAPACIDAD
No tiene ya que su longitud es según lo que trate su contenido
SEGURIDAD
Pueden asignarse contraseñas a los documentos que se desee para que solo el usuario pueda tener acceso a esa información
COPIAS DE SEGURIDAD
Ayuda para respaldar varias veces a la misma información evitando perdidas por cualquier causa
NO OCUPAN DEMASIADO ESPACIO FÍSICO
Ya que si no se requiere, no se imprime y el espacio ocupado en el mismo
META-DATOS
O también llamados sobre datos, son datos que describen otros datos
HIPERTEXTO

La forma más habitual de un hipertexto son los hipervínculos que van a otros documentos con información relevante sobre el tema 

Que es un documento electrónico:
Es un documento electrónico o magnético que contiene un código digital el cual puede:
*leerse
*reproducirse
*interpretarse por cada individuo.
Un documento electrónico se puede manifestar como un medio de expresión y creatividad de cada persona con extensión de algunos medios que se manifiestan en:
*informática
*electrónica
Este documento se queda plasmado y guardado el cual se puede realizar las modificaciones adecuadas en el lenguaje o estructura, este tiene un soporte de contener un mensaje de alfanumérico.
Cada individuo realiza lo necesario para el cambio o modificación del texto editándolo y guardándolo con las modificaciones necesarias.

 Formatos de audio
Los audios digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de audio y no todos se pueden escuchar utilizando un mismo reproductor: Windows Media Player, QuickTime, WinAmp, Real Player, etc. Aquí trataremos los formatos más utilizados y universales: WAV, MP3 y OGG.
Formato WAV
·         El formato WAV (WaveForm Audio File) es un archivo que desarrolló originalmente Microsoft para guardar audio. Los archivos tienen extensión *.wav
·         Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaños de muestreo para publicar en la web.
·         Es un formato de excelente calidad de audio.
·         Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb.
·         Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de compresión. Las más utilizadas son la compresión PCM y la compresión ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresión, con un audio de cierta duración se genera un archivo excesivamente pesado.
·         El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una compresión Microsoft ADPCM 4 bits.
Formato MP3
·         El formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su extraordinario grado de compresión y alta calidad está prácticamente monopolizando el mundo del audio digital.
·         Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar desde la mayoría de reproductores.
·         La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa de una grabación en formato MP3 es un proceso fácil y al alcance de los principales editores de audio.
·         Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV. En igualdad del resto de condiciones reduciría el tamaño del archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y 1/12.
·         Presentan una mínima pérdida de calidad.
Formato OGG
·         El formato OGG ha sido desarrollado por la Fundación Xiph.org.
·         Es el formato más reciente y surgió como alternativa libre y de código abierto (a diferencia del formato MP3).
·         Muestra un grado de compresión similar al MP3 pero según los expertos en música la calidad de reproducción es ligeramente superior.
·         No todos los reproductores multimedia son capaces de leer por defecto este formato. En algunos casos es necesario instalar los códecs o filtros oportunos.
·         El formato OGG puede contener audio y vídeo.
·         Mención especial merece el formato MIDI. No es un formato de audio propiamente dicho por lo que se comentan aparte sus características.
Formato MIDI
·         El formato MIDI (Musical Instrument Digital Interface = Interface Digital para Instrumentos Digitales) en realidad no resulta de un proceso de digitalización de un sonido analógico. Un archivo de extensión *.mid almacena secuencias de dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qué instrumento interviene, en qué forma lo hace y cuándo.
·         Este formato es interpretado por los principales reproductores del mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc.
·         Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3, etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos musicales.
·         Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido peso. Esto es debido a que no guardan el sonido sino la información o partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a través de la tarjeta de sonido.
·         Se suelen utilizar en sonidos de fondo de páginas HTML o para escuchar composiciones musicales de carácter instrumental.
·         El formato MIDI no permite la riqueza de matices sonoros que otros formatos ni la grabación a partir de eventos sonoros analógicos.
Formatos de archivos de vídeo
Los videos digitales se pueden guardar en archivos de distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de video. Aquí se citan algunos de los más utilizados. Asimismo cada tipo de archivo admite en cada momento un códec de compresión distinto.
AVI (Audio Video Interleaved = Audio y Video Intercalado)
·         Es el formato estándar para almacenar video digital.
·         Cuando se captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele almacenar en este formato con el códec DV (Digital Video).
·         El archivo AVI puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo el peso del archivo resulta siempre muy elevado.
·         Admite distintos códecs de compresión como CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc. Los códecs con más capacidad de compresión y una calidad aceptable son DivX y XviD.
·         El formato AVI puede ser visualizado con la mayoría de reproductores: Windows Media, QuickTime, etc. siempre y cuando se encuentren instalados en el equipo los adecuados códecs para cada tipo de reproductor.
·         Es ideal para guardar videos originales que han sido capturados de la cámara digital (codificados con DV).
·         No es recomendable publicarlos en Internet en este formato por su enorme peso.
·         Los códecs CinePak, Intel Indeo, DV, etc. no ofrecen una gran compresión. Los códecs DivX y XviD por el contrario consiguen una óptima compresión aunque se suelen destinar sobre todo a la codificación de películas de larga duración.
MPEG (Moving Pictures Expert Group = Grupo de Expertos de Películas)
·         Es un formato estándar para la compresión de video digital.
·         Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG.
·         Admite distintos tipos de códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (calidad DVD), MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (más orientado a la web).
·         Se reproducen con Windows Media Player y QuickTime.
·         Es el formato de video y audio desarrollado por Apple.
·         Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones con bastante rapidez.
·         Este tipo de archivos también pueden tener extensión *.QT
·         Se recomienda utilizar el reproductor de QuickTime. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.
·         Es ideal para publicar videos en Internet por su razonable calidad/peso.
·         Admite streaming.
·         Ha sido desarrollado recientemente por Microsoft.
·         Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de video.
·         También puede tener extensión *.ASF
·         Sólo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows Media 7 o superior. Esta aplicación viene integrada dentro de Windows.
·         Es ideal para publicar videos en Internet por razonable calidad/peso.
Admite streaming.
·         Es la propuesta de Real Networks para archivos de video.
·         Utiliza un códec propio para comprimir el audio.
·         Este tipo de archivos tiene extensión *.RM y *.RAM.
·         Se visualiza con un reproductor específico: Real Player. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.
·         Se puede utilizar para publicar videos en Internet por su aceptable calidad/peso.
·         Admite streaming.
·         Es un formato que utiliza el reproductor Adobe Flash para visualizar vídeo en Internet.
·         Utiliza el códec Sorenson Spark y el códec On2 VP6. Ambos permiten una alta calidad visual con bitrates reducidos.
·         Son archivos de extensión *.FLV.
·         Se pueden reproducir desde distintos reproductores locales: MPlayer, VLC media player, Riva, Xine, etc.
·         Opción recomendada para la web por su accesibilidad. Al visualizarse a través del reproductor de Flash es accesible desde la mayoría de los sistemas operativos y navegadores web.
·         Los repositorios de vídeo más conocidos en Internet utilizan este formato para la difusión de vídeos: YouTube, Google Video, iFilm, etc.
·         Permite configurar distintos parámetros del vídeo para conseguir una aceptable calidad/peso.
·         Admite streaming.
Formatos de imagen
Las imágenes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.
BMP (Bitmap = Mapa de bits)
Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows.
La imagen se forma mediante una parrilla de píxeles.
El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente.
Ventaja: Guarda gran cantidad de información de la imagen.
Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande.
GIF (Graphics Interchange Format = Formato de Intercambio Gráfico)
Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales.
Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits).
Admite gamas de menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen.
Ventaja: Es un formato idóneo para publicar dibujos en la web.
Inconveniente: No es recomendable para fotografías de cierta calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.
JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos Fotográficos Unidos)
A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de colores.
Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.
La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original.
Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si se define cierto factor de compresión.
Las cámaras digitales suelen almacenar directamente las imágenes en formato JPEG con máxima calidad y sin compresión.
Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente dimensiones y compresión.
Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para archivar originales.
TIF-TIFF (Tagged Image File Format = Formato de Archivo de Imagen Etiquetada)
Almacena imágenes de una calidad excelente.
Utiliza cualquier profundidad de color de 1 a 32 bits.
Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen.
Ventaja: Es ideal para archivar archivos originales.
Inconveniente: Produce archivos muy grandes.
PNG (Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red)
Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF.
Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%)
Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el GIF.
Debido a su reciente aparición sólo es soportado en navegadores modernos como IE 4 o superior.

Nota para Windows:
Para visualizar la extensión de los archivos desde el explorador de Windows sigue los siguientes pasos:
Desde el escritorio elige Inicio > Mi PC
En la barra de menús selecciona Herramientas > Opciones de carpeta
Pulsa en la pestaña Ver.
En la lista Configuración avanzada localiza en la parte más inferior de la lista el elemento: "Ocultar las extensiones de archivo para tipos de archivo conocidos".
Asegúrate de que la casilla del item mencionado NO está activada.
Pulsa en Aceptar para guardar los cambios.
Tras ejecutar estas instrucciones se mostrará siempre la extensión de los archivos (.doc, .pdf, .html) cuando utilices el explorador de archivos de Windows para moverte entre las carpetas de tu disco duro.
En la siguiente tabla se recogen las características diferenciales más significativas de los tres formatos de imagen recomendados para publicar una imagen en la web.
JPG
GIF
PNG
Número de colores: 24 bits color o 8 bits B/N
Hasta 256 colores
Número de colores: 24 bits color
Muy alto grado de compresión
Formato de compresión
Mayor compresión que el formato GIF (+10%)
Admite carga progresiva
Admite carga progresiva
Admite carga progresiva
No admite fondos transparentes
Admite fondos transparentes
Admite fondos transparentes en 8-bits
No permite animación
Permite animación
No permite animación


DIFERENTES FORMATOS DE COMPRESIÓN DE ARCHIVOS. 






Estamos bastante familiarizados con los programas de compresión de archivos tipo WINZIP o WINRAR. En otros tutoriales hablaremos de cómo funcionan estos programas, pero de momento vamos a ver qué es un archivo comprimido y cuáles son los principales que se utilizan.

Estos archivos son de una utilidad bastante grande, ya que no sólo nos permiten comprimir archivos reduciendo así su tamaño, sino que también nos permiten agrupar muchos archivos pequeños en uno solo, facilitando así su transporte (es mucho mejor guardar uno o dos archivos que veinte). También nos permiten agrupar aquellos archivos que prácticamente no utilizamos, pero que no nos interesa eliminar, ahorrando espacio en nuestro disco a la vez que los organizamos de una forma que nos resulte fácil localizar uno de sus archivos de forma fácil y rápida.

Una buena prueba de la utilidad de este tipo de programas es que esta fue precisamente una de las primeras utilidades que se desarrollaron. Ya a principios de los años 80 existían programas para comprimir archivos, siendo uno de los primeros el programa Compact, desarrollado para Unix, y el programa SQ, desarrollado para trabajar bajo CP/M y DOS.

Pero la verdadera revolución en este campo llegó en 1.985, con la salida del compresor ARC, que por primera vez permitía realizar las tareas de comprimir y empaquetar en un solo programa (hasta ese momento había que recurrir a dos programas diferentes, uno para comprimir los archivos y otro para empaquetarlos).

Vamos a ver a continuación una serie de compresores y tipos de archivos comprimidos. En esta serie vamos a ver los más populares tanto para entornos DOS como para entornos Windows, aunque algunos de ellos o bien tienen versiones para Linux o bien son compatibles con este sistema operativo.

ARC.- Desarrollado en 1.985 por System Enhancement Associates (S.E.A.), pronto se convirtió en un estándar dentro de los compresores. Aunque su tasa de compresión no era excesivamente alta si que era bastante flexible, gracias a sus numerosas opciones. Los archivos generados tienen la extensión .ARC.

LHA.- Desarrollado en 1.988 por Haruyasu Yoshizaki, se trata de un software de libre distribución. Su facilidad de manejo, tasa de compresión y rapidez hicieron que se impusiera en varios mercados, si bien en un principio el hecho de que solo estuviera disponible en japonés limitó su implantación fuera de ese país. Los archivos generados pueden tener la extensión .LZH, aunque también utiliza la extensión .LHA. Aunque no dispone de una interfaz gráfica sigue siendo muy utilizado en Japón, por lo que no es raro que programas que provengan de ese país utilicen este tipo de archivos.

PKZIP.- Desarrollado en 1.989 por Phil Katz (PKWARE), fue presentado en 1.986 como PKPAK, pero este no era otra cosa que un clon de ARC, por lo que después de varias denuncias y juicios Phil Katz abandonó el proyecto PKPAK y más adelante sacó al mercado PKZIP. En no mucho tiempo este compresor consiguió un buen prestigio y aceptación, ya que tanto su tasa de compresión como su rapidez eran superiores a las de ARC.
En 1.992 salió la versión 1.93b, que volvió a situar a este compreso a la cabeza del mercado, al menos hasta la salida del compresor RAR. Los archivos generados tienen la extensión .ZIP.

ARJ.- Desarrollado en 1.991 por Robert Jung, se trata de un magnífico compresor de código libre. Está disponible para varios sistemas, tales como DOS, Amiga, Windows, OS/2 o Mac. Gracias a su gran cantidad de opciones, a una alta tasa de compresión y una buena velocidad se convirtió en uno de los compresores preferidos por el público, siendo uno de los pocos compresores para DOS que han llegado hasta nuestros días. ARJ ofrece un buen rendimiento tanto en archivos binarios como en archivos de texto. Los archivos generados tienen la extensión .ARJ.

WINZIP.- Desarrollado a principios de los 90 como una interfaz gráfica para PKZIP, pasó a ser un programa totalmente independiente a partir de 1.996. Desarrollado especialmente para Microsoft Windows, se ha convertido en el estándar de los compresores. Las últimas versiones de Windows son capaces tanto de generar como de descomprimir archivos en este formato directamente. Los archivos generados tienen la extensión .ZIP, si bien es capad de descomprimir archivos .ARC y, mediante enlaces externos, archivos .ARJ y .LHZ. Se trata de un programa de distribución comercial, si bien dispone de una versión Demo totalmente operativa.

RAR.- Desarrollado en 1.993 por Eugene Roshal (RAR significa Roshal ARchive), desde su primera versión demostró tener una tasa de compresión superior al formato ZIP, así como una mayor rapidez. Esto, unido a que contaba con una interfaz a pantalla completa, lo que lo convirtió en el principal adversario de ZIP. Los archivos generados tienen la extensión .RAR.

WINRAR.- Se trata de la versión para Windows de RAR, y gracias a sus cualidades se ha convertido en el compresor comercial más utilizado. Tiene una interfaz sencilla, una tasa de compresión muy alta, una velocidad bastante alta y soporta una gran variedad de formatos, tanto de Windows como de otros sistemas.
Existe una versión de WINRAR para Linux, lo que amplia aún más el campo de este popular compresos.
Entre los formatos que soporta están RAR, ZIP, ARJ, LZH, ACE, LHA Y 7-ZIP. También soporta los formatos TAR, GZIP, UUE, JAR y BZ2. WINRAR también puede extraer ficheros de archivos .CAB y .ISO. Los archivos generados tienen la extensión .RAR, aunque pueden convertirse a la práctica totalidad de los formatos soportados (en realidad a todos menos a UUE, CAB e ISO).

7-ZIP.- Se trata de un compresor de software libre, desarrollado tanto para Windows como para Linux, pudiéndose utilizar la misma interfaz gráfica mediante Mine. Tiene una alta tasa de compresión, es muy rápido y soporta una gran variedad de formatos en descompresión, pudiendo comprimir en formato 7Z, ZIP, GZIP, BZIP2 y TAR. Los archivos generados por defecto tienen la extensión .7Z. Hay una versión portable que se puede ejecutar desde un Pendrive, sin necesidad de instalarlo en el sistema.

A partir de estos mencionados se han desarrollado una serie de compresores que tienen una dispar aceptación y distribución. Muchos de ellos son programas freeware, lo que los hace bastante atractivos. En definitiva, dejando aparte las opciones que tengan (que en el caso de los enumerados son muchas, buenas y útiles), lo fundamental en un compresor es que tenga una buena tasa de compresión y que haga su trabajo de forma rápida y confiable.


imágenes de programas con los que se abre el formato de audio:
imágenes de programas con los que se abre el formato de vídeo:

imágenes de programas con los que se abre el formato de 
imagen:

imágenes de programas con los que se abre el formato de compresores: